Viernes 23 y sábado 24 de agosto del 2019
Lugar: Hotel Barceló Santo Domingo (antiguo Lina), Santo Domingo R.D.
Temática General: LA MATEMÁTICA Y LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS EN REPÚBLICA DOMINICANA
Los cambios en el conocimiento, la tecnología, la información, la comunicación y la investigación, han traído como consecuencia los necesarios ajustes de la educación, incorporando la innovación como componente central en el actual escenario de la sociedad. En tal sentido, se ha considerado que la innovación es necesaria para alcanzar la modernización en las instituciones educativas para adecuarse a los paradigmas planteados en los nuevos tiempos. Aspectos donde incide la innovación educativa, se refieren a la solución de problemas educativos en relación a los siguientes componentes:
El punto de partida de la innovación es el conocimiento de la realidad, y el fin último es pretender modificarla. “La innovación es el resultado de un proceso social, con múltiples impactos: Es la construcción de la capacidad humana de transformar, crear y recrear el mundo. Produce modificaciones materiales y simbólicas, y por ello tiene una relación profunda con la tradición; no es lo nuevo solamente. Implica la construcción de sujetos sociales e históricos capaces de realizarla con un sentido crítico. Serie, “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Texto1: Innovación Educativa. (2016). 1ra.ediciòn. UNESCO en Perú.
La innovación fundamentada en el aprendizaje hace referencia a nuevas formas de proceder, ligada a la acción transformadora del mundo, organizada y planificada de manera que el espacio de innovación aprendizaje logre su impacto en los múltiples ámbitos de la sociedad. La innovación se ha vinculado, con la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación y con el protagonismo de las instituciones educativas y docentes en el cambio. Considerando los fundamentos epistemológicos de la innovación educativa, nos preguntamos ¿Es posible innovar en Matemática?, ¿Cómo innovar en Matemática? La innovación nos mueve a pensar en cambios. Por lo que debemos:
Dirigidas a todos los participantes del evento. Durante estas conferencias no se realizan actividades alternas y son dictadas por especialistas expresamente invitados por el Comité Organizador.
Presentación de trabajos de investigación relacionados con innovaciones matemáticas, didáctica de la matemática y otros temas relativos al evento.
Actividades para interactuar el facilitador y los participantes sobre temas de la enseñanza de la matemática.
Como resultado del Convenio Marco firmado por los Rectores de la UNAPEC y la Universidad de Camagüey, UC, en el año 2003 se comenzó a desarrollar en UNAPEC el Proyecto de “Mejora de la Enseñanza de la Matemática” (PMEM) con la participación de ambas universidades, el cual comprendía la ejecución del programa de la Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Metodología de la Enseñanza de la Matemática.
La experiencia y los resultados del trabajo desarrollado, a través de este proyecto, ha permitido a UNAPEC identificar las necesidades existentes en la República Dominicana para ofrecer un sistema de capacitación didáctica y metodológica en la Enseñanza de la Matemática para los docentes de los niveles básico, medio y superior, por lo que, en el mes de julio del 2005, los Rectores de ambas instituciones firmaron un nuevo acuerdo para la implementación del Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de la Matemática, en el marco del (PMEM).
Producto de lo anterior, ambas instituciones elaboraron una propuesta para ofrecer un programa de desarrollo profesional docente para la Enseñanza de la Matemática, con niveles variados de titulación (diplomados y postgrados). Por lo que se hizo imprescindible la difusión y socialización de los resultados obtenidos por los maestros beneficiados por el PMEM, haciéndose necesario la creación de un espacio de intercambio que permitiera presentar las reflexiones y experiencias innovadoras en el ámbito de la Educación Matemática que se fueron obteniendo del PMEM, concretándose este espacio en el 1er. Congreso Internacional para la Mejora de la Enseñanza de la Matemática, CIMEM-I, realizado el 26 y el 27 de agosto del 2005, en la Universidad APEC, UNAPEC, por la entonces, Maestra Génova Feliz, Directora Ejecutiva del Programa para la Mejora de la Enseñanza de la Matemática, República Dominicana, en colaboración con la Dra. C. Nancy Montes de Oca Recio, de la Universidad de Camagüey, de Cuba.
En el año 2007 se celebró el CIMEM-II, que fue el último congreso donde participó la Universidad de Camagüey de Cuba, UC. En el año 2010 se celebró el CIMEM-III. A partir del año 2011 y hasta el 2014, previo al congreso se celebraron cursos de Pre congreso con una duración de 3 días, enfocados directamente al PEA de la Matemática en los niveles Básico y Medio.
En el año 2011 se celebró el CIMEM-IV, en el que se inició un evento que llamamos Curso precongreso, que consistió en un curso de matemática básica para los maestros del sector público y privado. Para el año 2012 se celebró el CIMEM-V. En el año 2013 se celebró el CIMEM-VI, los días 24 y 25 de agosto, cuyo tema central fue “La matemática en las estrategias de desarrollo nacional”.
El CIMEM VII, tuvo como tema central “matemática y enseñanza por competencia”. Este evento fue celebrado los días 22 y 23 de agosto del 2014. Durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2014, se desarrolló el curso Pre-Congreso titulado, “Análisis didáctico de procesos de Enseñanza – Aprendizaje de la matemática”, impartido por el Dr. Vince Font Moll, de la Universidad de Barcelona, España, y la Dra. C Nancy Montes de Oca Recio, De la Universidad de Camagüey, Cuba.
El CIMEM VIII, se desarrolló durante los días viernes 28 y sábado 29 de agosto del 2015, se impartieron 26 talleres y exposiciones breves, y tres conferencias. El conferencista principal fue el Dr. Ángel Homero Flores Samaniego, de la Universidad Nacional de México, quien expuso el tema “La Modelación Matemática como Estrategia de Enseñanza”. El congreso contó con la presencia de la Dra. Olga Pérez, de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba, con el tema “Evaluación de la Comprensión de los Conceptos Matemáticos: el caso de la Aritmética y el Álgebra”, y el Dr. Santiago De Jesús Artidiello Moreno de la Universidad APEC, cuya exposición tuvo como tema “Las Conexiones de la Matemática con otras disciplinas”. Este congreso se realizó con la participación – Asistencia – de más de 400 profesionales de la Educación, procedentes de los diferentes niveles del sistema educativo nacional, con el apoyo de INAFOCAM, el MINERD, y varios centros educativos del sector privado.
El CIMEM IX, se desarrolló los días viernes 19 y sábado 20 de enero del 2018. La conferencia Magistral estuvo a cargo del Dr. Amado Reyes, quien expuso el tema central del evento. Se realizó una conferencia plenaria, la cual estuvo a cargo de la Dra. Ancell Schecker Mendoza, con el tema “La Evaluación de la Matemática en el Sistema Educativo Dominicano”. Este evento contó con un total de 21 talleres, alcanzando una participación de más de 450 profesionales de la educación
Los ponentes deberán enviar su tema estructurado de la siguiente manera:
El resumen del tema presentado de tener no más de dos cuartillas en su desarrollo. Debe incluir:
El Comité Científico del congreso será el responsable de verificar la pertinencia de las propuestas.
El cartel tendrá una orientación educativa; la imagen debe ser una síntesis que refleje la investigación en la expresión gráfica, sin dejar de ser clara y significativa; con la finalidad de que el espectador aprenda o refuerce algún conocimiento.
La función del cartel es exhibir o hacer evidente un mensaje (información que se desea comunicar) al espectador con el propósito de que se capte, se recuerde y si es posible se actúe en forma concordante a lo sugerido en el propio cartel.
Hay que considerar que el espectador dedica poco tiempo (segundos) para ver, leer e interpretar el cartel, por lo tanto, la imagen es el gancho principal. Se recomienda crear un punto o centro donde la vista se fije con mayor facilidad. Los elementos dispersos distraen la atención. “Un cartel que no es comprendido en un par de segundos no es un buen cartel”.
Las propuestas de participación serán recibidas hasta el 30 de junio del 2019 vía e-mail, en la siguiente dirección: matematicacimem@adm.unapec.edu.do
|
|
Incluye: Participación en las sesiones científicas, materiales, actividades culturales. certificado, refrigerios, y el almuerzo del primer día.
Correos: lcollado@adm.unapec.edu.do y ncontreras@adm.unapec.edu.do
Llenar este formularioTeléfono: 809 686-0021
Leonalda Collado, lcollado@adm.unapec.edu.do, 2249
Nancy Contreras, ncontreras@adm.unapec.edu.do, 2360
Carlos R. Valdez Coats, cvaldez2@adm.unapec.edu.do, 2353